Crotalus stejnegeri
(Dunn, 1919)
Nombre común:
Reino:
Phylum:
Clase:
Orden:
Suborden:
Familia:
Género:
Especie:
Descripción:
Se caracteriza por tener una cola delgada y larga que termina en un cascabel muy pequeño. En la cabeza presenta una coloración llamativa con manchas irregulares en la parte superior de esta, en la nuca tiene un par de líneas que van hacia el dorso. Al costado de la cabeza tiene una línea oscura detrás del ojo que desciende hasta el hocico. Su coloración dorsal va de café amarillento a gris claro que se hace obscura hacia la parte final del cuerpo. Su patrón de marcas dorsales está compuesto por 32 a 42 manchas café cobrizo de forma romboide irregular que son bordeadas por escamas negras. En los costados tiene manchas obscuras más pequeñas que se extienden hasta la cola la cual presenta de 8 a 15 líneas en forma de bandas que se desvanecen hacia la última parte, el segmento más próximo al cascabel es de color negro. La región ventral es clara, generalmente color crema o blanco con manchas oscuras irregulares, algunas escamas ventrales tienen bordes grises o negros.
Tamaño:
Hábitos:
Alimentación:
Reproducción:
Número de crías:
Distribución geográfica:
Distribución en México:
- Durango
- Sinaloa
Hábitat:
Estatus de protección:
Literatura citada:
1. Campbell, J.A. & Lamar, W.W. 1989. The Venomous Reptiles of Latin America. Comstock Publishing/Cornell University Press, Ithaca.
2. Campbell, J. & W. Lamar. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Cornell University Press. 898 pp.
3. Collins, J. T. 1982. Crotalus stejnegeri. Longtail rattlesnake. Catalogue of American Amphibians and Reptiles No. 303: 1-2.
4. Dunn, E. R. 1919. Two new crotaline snakes from western Mexico. Proc. Biol. Soc. Wash. 32: 213-216.
5. Greene, H. W. 1997. Snakes. The Evolution of Mistery in Nature. University of California Press. 351 pp.
6. Hardy, L. M. y McDiarmid, R. W. 1969. The Amphibians and Reptiles of Sinaloa, México. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist. 3 (18): 39-252.
7. Klauber, L. M. 1972. Rattlesnakes: Their habits, life histories and influence on mankind. Berkeley: University of California Press.
8. McDiarmid, R. W.; Campbell, J. A. & Touré, T. A. 1999. Snake species of the world. Vol. 1. Herpetologists’ League, 511 pp.
9. Ramírez Bautista, A., F. Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004. Crotalus stejnegeri. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F.Tanner, W. W. 1966. A new rattlesnake from western Mexico. Herpetologica 22 (4): 298-302.
10. Grismer, L. L.; McGuire, J. A.; Hollingsworth, B. D. 1994. A report on the herpetofauna of the Vizcaino Peninsula, Baja California, Mexico, with a discussion of its biogeographic and taxonomic implications. Bull. Southern California Acad. Sci. 93 (2): 45-80.