Dr. Celedonio Enrique Diaz Diaz

Dr. Celedonio Enrique Diaz Diaz

Licenciatura y/o especialidad: 

Doctor en medicina, especialista en medicina Pediatra y Toxicólogo clínico.

Universidad: 

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (toxicología clínica), Universidad de El Salvador (medicina pediátrica)

Institución para la que labora: 

CIATOX El Salvador

Cargo: 

Referente nacional pediátrico CIATOX El Salvador y staff de Hospital Saldaña.

Correo electrónico: 

enridiaz77@gmail.com

Experto en: 

Toxicología clínica

Trayectoria

  • Ex jefe del departamento pediatría de Hospital Saldaña y actualmente referente nacional de pediatría de Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) de El Salvador y staff de Hospital Saldaña
  • Docente de la especialidad de medicina familiar de la Universidad de El Salvador
  • Tutor de pediatría de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer.

¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Desde mi formación de postgrado en medicina pediátrica tuve contacto con el manejo de pacientes mordidos con serpientes venenosas, así como pacientes víctimas de animales ponzoñosos de tipo “ desconocido” que sufrían múltiples complicaciones y que en ocasiones llegaban a ser mortales, o con secuelas tan grande como las amputaciones, lo cual incremento mi interés con el mundo de los animales ponzoñosos, estos vacíos en mis conocimientos médicos pediátricos fueron satisfechos hasta que me forme como toxicólogo, al conocer más acerca del tema pude evidenciar la necesidad de divulgar el tema así como promover la importancia de contar con antídotos debido a que son los niños los que presentan mayor riesgo de complicación por falta de una intervención oportuna cuando la prevención ha fallado

¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Educar a la población y colegas de El Salvador sobre la importancia de la detención y el tratamiento oportuno de lo animales de ponzoña,

¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Mis primeras experiencias con animales de ponzoña son viperidos, luego al estudiar toxicología surgió la interrogante que si como país contamos con las condiciones medioambientales para tener animales de ponzoña de importancia clínica, muchos de los casos asociados a picadura por insecto desconocido, o “celulitis de difícil manejo en niños” podrían deberse a un subregistro por desconocimiento del cuadro clínico de animales de ponzoña.

Hoy al estar trabajando como toxicólogo pediatra junto a los residentes de toxicología hemos logrado comprobar la presencia de especies como las lactrodectus, loxoceles, escorpiones que producen cuadros de intoxicación moderada, lo que viene a reforzar la necesidad de fortalecer los conocimientos en los colegas, y población general acerca de prevención y manejo de animales de ponzoña.

¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? No he sido picado o mordido por un animal de ponzoña.

Otros expertos en la misma entidad
DEV SITE