
Licenciatura y/o especialidad:
Licenciatura y/o especialidad: Médico Cirujano y partero por el CICS-IPN
Medicina de Urgencias en el HRLALM ISSSTE-IPN
Universidad:
Institución para la que labora:
Cargo:
Correo electrónico:
Experto en:
Trayectoria
Carrera de medicina en el CICS-IPN, mejor examen de titulación. Especialidad en Urgencias médicas en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE en CDMX, egresado con mención honorífica. Certificado por el Colegio de Medicina de Urgencias, laborado en HRG1a Venados y en HGZ 47 Vicente Guerrero del IMSS en CDMX, posteriormente en HGR1 en Cuernavaca y desde hace 12 años en HGZ7, actualmente como coordinador clínico de turno. Inicié en 2012 en Hospital General de Cuautla en el servicio de urgencias por 3 años, posteriormente 3 años como subdirector y 4 como director de la unidad, actualmente como nuevamente como operativo en el servicio de urgencias. Fui Speaker de Silanes por dos años de 2014-2016
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales de importancia médica toxicológica? El estado de Morelos es un sitio donde la IpPA es "endémica". Desde el internado he estado en contacto con multitud de pacientes con intoxicación por picadura de alacrán, desde el tiempo en que se usaba atropina, hidrocortisona, difenhidramina etc, como parte del tratamiento, y aprendí su futilidad. Era el inicio de la era del faboterapico y me tocó sorprenderme con su efectividad, es por eso que soy un ferviente usuario de los mismos y he aprendido su uso desde el primer contacto. Dentro de esto, también hemos aprendido a hacer el diferencial contra Lartrodectismo y a identificar las lesiones por Loxocelismo, así como su manejo específico, esto aunado a que mi otra pasión es la docencia me ha facilitado ser un capacitador de corazón que entiende lo que el clínico requiere y solicita de una capacitación.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales importancia médica toxicológica y los envenenamientos que estos generan? Conseguir reducir la mortalidad que estás intoxicaciones generan en nuestro medio y creo fervientemente que la capacitación del personal médico y de enfermería es la clave para lograr esto en forma que impacte la salud pública nacional, consiguiendo crear en los equipos de salud la certeza de la seguridad y efectividad del manejo faboterapico y también a resolver las complicaciones complejas que las intoxicaciones pueden generar en nuestros pacientes