
Licenciatura y/o especialidad:
Médico Cirujano y Partero
Universidad:
Correo electrónico:
Experto en:
Trayectoria
En el 2009 inicié laborando en los Servicios de Salud de Chihuahua en el área médica. En el 2012 me asignan como Coordinador Estatal de Enfermedades Transmitidas por Vectores de los Servicios de Salud de Chihuahua, actualmente continúo a cargo de esta área. Las enfermedades transmitidas por vectores incluyen a las Intoxicaciones por animales ponzoñosos (alacrán, araña y serpiente), además de otras enfermedades como las arbovirosis (dengue, zika, chikungunya, virus del oeste del nilo, fiebre amarilla, mayaro), paludismo, chagas, oncocercosis, leishmaniasis y rickettsiosis. La Coordinación Estatal de Vectores es la encargada de establecer las estrategias para la prevención y control de las intoxicaciones por animales ponzoñosos, también de contar con un registro de las estadísticas de las intoxicaciones en el estado de Chihuahua, estadísticas tanto históricas como actuales, se lleva el control de entradas y salidas de los faboterápicos en las jurisdicciones sanitarias del estado, los centros de salud de primer nivel y los hospitales de segundo nivel de atención, es decir, la coordinación es la encargada de la distribución del faboterápico en el estado y de cuidar el uso adecuado del mismo. Formo parte desde hace 3 años del comité organizador del Simposio de Intoxicaciones por Animales Ponzoñosos que se realiza cada año en el estado de Chihuahua y que está dirigido al personal médico, enfermería y paramédico de las instituciones de salud tanto públicas como privadas, por lo que se invita a todas las instituciones. En dicho simposio he participado como ponente, así como también asistente de los más reconocidos toxicólogos y expertos en el manejo médico de estos padecimientos. Este evento se planea y coordina en conjunto Secretaría de Salud de Chihuahua y Laboratorios Silanes.
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Desde que era estudiante en la Facultad de Medicina me gustaron mucho estos temas, durante el año de internado y servicio social atendí mis primeros pacientes con intoxicación por animales ponzoñosos y fue cuando nació aún más el interés sobre diagnóstico y tratamiento de estos padecimientos.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Contribuir para que el personal de salud en el estado de Chihuahua de todas las instituciones públicas y privadas conozca el adecuado diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones por animales ponzoñosos. Contribuir a establecer las estrategias necesarias en el estado para disminuir la morbilidad y mortalidad de las intoxicaciones por animales ponzoñosos mediante una amplia difusión de las medidas de prevención a la población a través de spots de radio, trípticos, carteles, periódicos murales, pinta de bardas, talleres comunitarios, entrevistas en radio y televisoras locales, etc. Contribuir a que todas las jurisdicciones sanitarias, los centros de salud y hospitales cuenten con los faboterápicos para atender estos padecimientos.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En el internado y servicio social fueron mis primeros acercamientos con estos animales y con pacientes intoxicados por su veneno.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? Afortunadamente nunca he sido agredido por animales ponzoñosos.