
Licenciatura y/o especialidad:
Licenciatura en Biología
Universidad:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Correo electrónico:
34victor@hotmail.es
Experto en:
Identificación de especies de animales ponzoñosos (reptiles, arácnidos); manejo y contención de serpientes venenosas; desarrollo de ponencias con temas relacionados a animales ponzoñosos (ofidismo, aracnoidismo e identificación de los grupos); apoyo en el diagnóstico y tratamiento por accidente ofídico.
Trayectoria
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Desde una corta edad desarrollé un gran gusto por las serpientes en general y demás reptiles, específicamente venenosos. Al residir cerca de un centro médico y contar con parientes laborando en instituciones médicas, pude percatarme de la complejidad que conlleva la relación (envenenamiento) hombre-animal ponzoñoso, tanto en un sentido cultural como en uno científico. Además, me interesé por la ecología de dichos animales, y las reacciones y efectos que se producen cuando su veneno es administrado en un cuerpo humano.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Los animales ponzoñosos, como cualquier otro ser vivo, toman un rol clave en el equilibrio ecológico. Por ello son de vital importancia en cada tipo de ambiente. Lamentablemente la imagen que ellos representan para el hombre no es del todo positiva, pues muchas veces es mal vista en distintas culturas, lo cual conlleva a una relación negativa entre hombre-animal ponzoñoso. Aunado a esto, una intoxicación por estos grupos de especies ha representado a lo largo del tiempo gran cantidad de mitos y creencias, la mayoría de las veces erróneas, acerca de cómo tratar adecuadamente una intoxicación de este tipo. Por lo anterior, trabajar con estos grupos de animales me ha permitido tener presente la importancia de conocer, diferenciar y saber dónde habitan, con el fin de que la sociedad que desconoce el tema se involucre en este aspecto, para identificar una intoxicación causada por ellos y la relevancia que merece. Quiero aportar información que permita reducir los índices de envenenamiento y que abra la puerta para conocer las especies que podrían causar una situación de este tipo, qué hacer y qué no en caso de ello, así como la manera de prevenir una circunstancia semejante, y por supuesto, a dónde acudir en caso de una situación como tal.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? De manera indirecta los primeros acercamientos que tuve con animales ponzoñosos fueron en diferentes zoológicos y en el campo. De manera académica fue en talleres de identificación de estos y en herpetarios para capacitación de manejo de reptiles venenosos. Además de actividades de campo (prácticas y excursiones), y en centros médicos en donde fungía como apoyo para la identificación de serpientes que habían causado accidentes por mordedura; además, durante el desarrollo de trabajos (estadísticos) con respecto al accidente ofídico, y de divulgación principalmente en la identificación de especies de reptiles y arácnidos ponzoñosos.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? No, en ninguna ocasión.