
Licenciatura y/o especialidad:
Lic. en Biología experimental, Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
Universidad:
Institución para la que labora:
Cargo:
Correo electrónico:
Experto en:
Trayectoria
Nombrada Investigadora en tres periodos por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, el más reciente fue 2024-2026. Participa activamente en Congresos estatales, nacionales e internacionales, cursos y talleres en diversos temas de la salud.
Ha organizado cinco Simposiums de animales ponzoñosos y ofidios, un taller “Taxonomía y reconocimiento de arácnidos con importancia médica” y dos Congresos estatales para trabajadores de la salud y las carreras relacionadas con la salud humana, Zootecnia y medio ambiente, con el tema “Una sola salud” e “Innovación en Salud”.
Es Coordinadora del área de biología de la comisión editorial y de investigación científica por la Sociedad Sinaloense de Salud Pública, Coordinadora de la Red toxicológica de Sinaloa, fue Coordinadora Estatal del Programa Intoxicación por venenos de artrópodos durante siete años y actualmente es Supervisora Regional de Epidemiología y Prevención en IMSS-Bienestar de los Servicios Públicos de Salud.
Cuenta con 25 años de experiencia en los programas preventivos y de control de Vectores y Zoonosis en la parte operativa, administrativa, de investigación científica y de laboratorio. Ha trabajado en los programas: Intoxicaciones por veneno de artrópodos y ofidios, Dengue, Paludismo, Brucelosis, Rabia, Teniosis-Cisticercosis y Rickettsiosis. Es autora y coautora de seis artículos científicos en revistas indexadas y de difusión nacional e internacional y de diez trabajos de divulgación en los temas: Intoxicación por animales ponzoñosos y ofídicos, Brucelosis, Taenia solium, Chagas, tres boletines electrónicos y una memorias de Congreso de la Sociedad Sinaloense de Salud Pública. Cuenta con diplomados en Entomología Médica, Epidemiología Clínica e Inmunología.
En la formación de recurso humano, participa dando capacitaciones al personal de la salud, Médicos, Enfermería, Químicos y personal operativo de Vectores y senderistas de Sinaloa. Participa como docente adjunta en diplomados de la licenciatura de Medicina Veterinaria y en la Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular de la UAS. Es asesora de brigadistas de servicio social y prácticas profesionales de las Licenciaturas, Biología, Biomedicina, Médicos Veterinarios y Biotecnología Genómica. Ha realizado proyectos de colaboración de enfermedades Zoonóticas, con los Servicios de Salud de Sinaloa, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE) CDMX, en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), CDMX, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa y El comité Estatal de Fomento y Protección pecuaria de Sinaloa.
- ¿Cuál es su objetivo como experto Redtox? Realizar difusión científica, también aspiro a seguir desarrollando estrategias de prevención, control y tratamiento más efectivas para las intoxicaciones causadas por artrópodos y ofidios, continuar haciendo llegar a cada unidad médica los Faboterápicos, realizar investigación científica en estos temas, fomentar la conciencia pública sobre el autocuidado en las viviendas y lograr una coexistencia segura con estas especies.
- ¿Qué contribuciones realizará a Redtox? casos clínicos y reportes de caso.
Publicaciones o Investigación:
Rickettsiosis, Rocky Mountain Spotted Fever a current public health problem. https://doi.org/10.34188/bjaerv8n1-081
Taenia solium: Socioeconomic changes and prevalence evolution in four endemic communities in northwestern Mexico. https://doi.org/10.1111/zph.13034
Determinants for the persistence of canine rabies in the Sierra Madre Occidental of Sinaloa / Determinantes da persistência da raiva canina na Sierra Madre Ocidental de Sinaloa. https://doi.org/10.34188/bjaerv5n1-032
Brucellosis in humans and livestock / Brucelose em humanos e animais. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n4-057
Enfermedad de Chagas: El poder de su confirmación. https://doi.org/10.21149/8868
Genetic Polymorphisms of Tumor Necrosis Factor Alpha and Susceptibility to Dengue Virus Infection in a Mexican Population.
Detection of subclinical mastitis and characterization of Staphylococcus strains, in family-type goat herds (ACEPTACIÓN PRELIMINAR en la Revista Bio Ciencias (índice de Revistas CONACyT y Emerging Sources-Web of Science). 2025.
Recursos Adicionales y Enlaces Útiles:
Videos, Entrevistas o pláticas: Incluir enlaces a entrevistas, videos o webinars en los que haya participado el experto para que los usuarios puedan conocer mejor su estilo de trabajo.
https://www.facebook.com/LDPortal/videos/392098766757981/?mibextid=w8EBq...
https://www.facebook.com/LDPortal?sfnsn=scwspwa&mibextid=RUbZ1f
