
Licenciatura y/o especialidad:
Doctorado en Ciencias (Biología) Aracnología
Universidad:
Universidad Nacional Autónoma de México
Institución para la que labora:
Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C.
Cargo:
Investigadora titular y curadora de la colección de arácnidos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. (CARCIB)
Correo electrónico:
ljimenez04@cibnor.mx
Experto en:
Arácnidos (Arañas)
Trayectoria
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Tengo experiencia de más de 30 años realizando diversos estudios sobre los arácnidos, especialmente con arañas de las zonas áridas de la península de Baja California y México. De éstas aportaciones se han descrito géneros y especies nuevos para la ciencia, de los cuales, seis géneros y 41 especies son endémicas de la península de Baja California. Estas aportaciones han fortalecido el conocimiento sobre las arañas (ponzoñosas o no), principalmente en las zonas áridas de México por medio de revisiones taxonómicas basadas en recolectas y en colecciones nacionales e internacionales, estudios de genética molecular y taxonomía cladística para comprobar su origen, filogenia y endemismos en la región. Hemos registrado especies relictas en la región del Cabo o bien, confinadas únicamente a los oasis de la península. Gracias a los estudios de taxonomía y sistemática, se ha aportado un mayor conocimiento sobre la biodiversidad de las arañas (incluyendo las tóxicas al hombre) en hábitats críticos vulnerables como son los oasis de Baja California y en la reserva de la Biosfera de la Sierra de La Laguna. También hemos realizado investigaciones del comportamiento y biología de especies de importancia ecológica y evolutiva, así como estudios faunísticos para el conocimiento de la riqueza, abundancia y patrones de diversidad en comunidades vegetales asociadas a cuerpos de agua y al desierto.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En la península de Baja California se han determinado nueve especies del género Loxosceles y posiblemente tres especies del género Latrodectus que son potencialmente peligrosas para el humano; sin embargo, hasta el momento hay poca evidencia de que las especies de estos géneros sean nocivas. No obstante se tiene la sospecha de que pudieran haber especies introducidas que pudieran o hayan generado problemas de salud en el Estado de Baja California Sur. Por ello es de suma importancia la colaboración entre instituciones médicas y de investigación, para que en conjunto se pueda implementar programas de prevención y en caso de las lesiones por arañas, dar un diagnóstico certero a los síntomas y a la especie implicada.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Durante las recolectas en el campo nos hemos encontrado con poblaciones de especies de arañas nocivas al hombre, pero en menor escala; sin embargo, es del conocimiento general que las arañas peligrosas suelen ser sinantrópicas, es decir, tienen grandes poblaciones en habitaciones abandonadas donde el ambiente, por las condiciones ambientales estables, permite establecimiento.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? No.