
Licenciatura y/o especialidad:
Doctorado en Ciencias Biológicas por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Universidad:
Western Connecticut State University.
Cargo:
Profesor
Correo electrónico:
caecentrus@gmail.com
Experto en:
Evolución del veneno en arácnidos. Sistemática de Chelicerados. Desarrollo embrionario evolutivo de escorpiones
Trayectoria
7 años de experiencia postdoctoral en instituciones como el Instituto de Biotecnología (diversidad de componentes de veneno de escorpiones mexicanos en el laboratorio del Dr. Possani); la University of Wisconsin (desarrollo genético evolutivo, filogenómica de arácnidos en el laboratorio del Dr. Sharma) y la Eastern Connecticut State University (genética poblacional de arácnidos desérticos en el laboratorio del Dr. Graham).
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Durante mi niñez, era común mi encuentro con alacranes en la casa de mis padres. Les tenía pavor. Yo quería trabajar con mejoramiento genético de plantas, pero durante mis estudios de licenciatura, tuve la fortuna de conocer a las personas indicadas que me llevaron a donde estoy el día de hoy.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Es necesario conocer sobre la biología, particularmente aspectos sobre evolución, de estos organismos para entender mejor cómo prevenir encuentros fortuitos.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Durante mis estudios de licenciatura, tuve que exponer sobre los alacranes, y por primera vez, vi a detalle su morfología y leí un poco sobre su veneno.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? Durante mi adolescencia, un alacrán me picó al momento de ponerme una prenda. En ese tiempo no sabía qué especie era, pero hoy sé que fue un centruroides nigrovariatus, especie común en los Valles Centrales de Oaxaca. Afortunadamente, no pasó más allá de un fuerte dolor local.