Dra. Marta Isabel Cuellar Valladares

Dra. Marta Isabel Cuellar Valladares

Licenciatura y/o especialidad: 

Dra. en medicina general, especialista en Medicina Interna y Toxicología clínica

Universidad: 

Universidad Evangélica de El Salvador/Universidad Autonoma de Nicaragua UNAN Managua

Institución para la que labora: 

CIATOX Dirección de oficina: Hospital Nacional Zacamil.Calle la Hermita Mejicanos San Salvador

Cargo: 

Coordinadora de Centro de Información y asesoramiento toxicológico

Correo electrónico: 

draisabelcuellar@gmail.com

Experto en: 

Toxicología Clínica/ Medicina Interna

Trayectoria

  • Coordinadora Nacional de Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico de El Salvador CIATOX desde el año de su formación en 2021 a la fecha
  • Directora de Turno Hospital Nacional Zacamil desde año 2019 a la fecha.
  • Jefe de medicina interna hospital nacional de Ilobasco año año2013 e implementación de nuevos protocolos de manejo de intoxicaciones, hasta año2016
  • Médico Internista asistencial en Hospital Amatepec del Seguro Social año 2013 a 2021

Publicaciones

¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos?
Cuando empecé a estudiar toxicología clínica, y observe que en El Salvador contamos con las características medioambientales para tener eventos asociados a animales ponzoñosos, y considere junto a otro colega toxicólogo que probablemente pasaban subdiagnosticados, es así como colaboramos en la realización del primer perfil epidemiológico de intoxicaciones de El Salvador, que ya incluía animales ponzoñosos pero no se identificaban  las especies involucradas, y nos enfrentábamos a la falta de antídotos. Desde la creación del CIATOX hemos trabajado en la labor de capacitar primero al personal medico de la red nacional de atención en salud, en identificación de casos con lo que hemos hecho visible la necesidad, logrando mejorar la atención de los pacientes con la gestión de antídotos.

¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? 
La expectativa es seguir generando cambios y cimentando las bases para mejorar de manera permanente y sostenible el manejo de pacientes intoxicados por animales de ponzoña, ya que el riesgo en un país como el nuestro existe e incrementa con el deterioro medioambiental y el cambio climático, que aumentan la interacción del ser humano con estas especies. 

Tenemos que direccionar esfuerzos en capacitar en identificación, notificación y manejo en el caso de sector salud, de un evento por animales ponzoñosos, a población general, médicos fuera de la red nacional, empresas, incluso turismo, así como cambiar paradigmas como en el caso del alacranismo, que en nuestro país no es considerado de interés medico por no ser “mortal”, pero al ver los casos desde el punto de vista toxicológico, tenemos muchos casos moderados, incluso  podríamos esperar tener fallecidos dentro de grupos vulnerables como niños, tercera edad y pacientes crónicos que por el actual subregistro no se identifican, y  que no son atendidos de manera adecuada debido al desconocimiento.

Una meta a inmediato plazo es la gestión de este tipo de antídoto con el que aun no contamos, y garantizar la cobertura de los antídotos para animales ponzoñosos con los que contamos.


¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan?

Fue con un paciente mordido por araña tipo loxoceles que presentaba edema residual de la mano debido a que no se contaba con antídoto, lo que incrementaba su incapacidad para retornar al trabajo, para ese entonces aun no se contaban con las herramientas y apoyos para la gestión de antídotos por lo que lamentablemente el tratamiento del paciente solo era sintomático.

¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? En caso de que la respuesta sea correcta, ¿nos podría relatar su experiencia? No, no he tenido ninguna experiencia.

Otros expertos en la misma entidad
DEV SITE