Dr. Alejandro Barrón Balderas

Dr. Alejandro Barrón Balderas

Licenciatura y/o especialidad: 

Médico Cirujano y Partero. Especialidad en Pediatría. Subespecialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Diplomado en Toxicología Integral. Diplomado en Urgencias y Emergencias Pediátricas. Diplomado en Endoscopia. Adiestramiento en Neumología Pediátrica. Maestría en Educación en el área de Docencia e Investigación

Universidad: 

Universidad de Guadalajara

Institución para la que labora: 

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca

Cargo: 

Especialista

Correo electrónico: 

dr.alex.barron@gmail.com

Trayectoria

10 años laborando en urgencias pediátricas 5 años laborando en urgencias de la Cruz Verde. 3 años como profesor de la Universidad de Guadalajara. 10 años como profesor de la Universidad Guadalajara LAMAR. Autor del capítulo: “Envenenamiento por mordedura de araña “aracnoidismo” (Loxoscelismo, lactrodectismo) en el Manual de “La Salud del Niño y el Adolescente” Editorial Manual Moderno, en la 5ta, 6ta 7ma y 8va edicion. 2006-2017 Autor del capitulo: “Intoxicacion por plaguicidas” en el Manual de “La Salud del Niño y el Adolescente” Editorial Manual Moderno, en la 5ta, 6ta 7ma y 8va edicion. 2006-2017 Autor del cartel: Intoxicación por Diamino-difenil-sulfona, 2011.

  • ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Al realizar el servicio social en la comunidad de Ostotán, Jalisco, tuve la oportunidad de enfrentarme a personas que habían sido picadas por alacrán o mordidos por serpiente, lo que me llevó a tomar la capacitacion en intoxicaciones.
  • ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Ofrecer a la poblacion en general, sea o no personal de salud, las herramientas, técnicas y conocimientos necesarios para prevenir y actuar ante el contacto con animales de ponzoña.
  • ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En el año 2000 se me presentó un caso de un niño de aproximadamente 4 meses de edad, quien fue picado por un alacrán a nivel del parpado, lo que naturalmente te hace sufrir junto con el paciente la impotencia de tener todas las herramientas, tanto de conocimiento como de insumos para ofrecer lo mejor (afortunadamente con 2 antídotos y analgésico). El caso se resolvió después de 4 horas de ver al niño, cuando, luego de agotar todo diagnóstico, se encontró al alacrán entre las sabanas y cobijas de su cuna.
  • ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? Hasta la fecha no.
Otros expertos en la misma entidad
DEV SITE