Maestra Dulce Carolina Sánchez García

Licenciatura y/o especialidad: 

Biología Experimental, Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias.

Universidad: 

Universidad Autónoma de Sinaloa

Institución para la que labora: 

Secretaría de Salud del estado de Sinaloa

Cargo: 

Coordinadora Estatal del Programa Intoxicación por veneno de artrópodos

Correo electrónico: 

intoxicacion.artropodos@saludsinaloa.gob.mx

Experto en: 

Coordinación de programas de prevención y control en las intoxicaciones por veneno de artrópodos y ofidios.

Trayectoria

Bióloga experimental, Maestra en Ciencias Agropecuarias y estudiante del 8vo. Semestre de Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Cuenta con 25 años de experiencia en los programas preventivos y de control de Vectores y Zoonosis en la parte operativa, administrativa, de investigación científica y de laboratorio.  Ha trabajado en los programas: Intoxicaciones por veneno de artrópodos y ofidios, Dengue, Paludismo, Brucelosis, Rabia, Teniosis-Cisticercosis y Rickettsiosis. Es autora y coautora de cinco artículos científicos en revistas indexadas y de difusión  nacional e internacional y de nueve trabajos de divulgación en los temas: Intoxicación por animales ponzoñosos y ofídicos, Brucelosis, Taenia solium y Chagas. Cuenta con tres diplomados en Entomología Médica, Epidemiología Clínica e Inmunología. Nombrada como Investigadora asistente en dos periodos por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, el más reciente fue 2022-2024. En la formación de recurso humano, participa dando capacitaciones al personal de la salud, Médicos, Enfermería, Químicos, y personal operativo de Vectores. Participa como docente adjunta en diplomados de la licenciatura de Medicina Veterinaria y en la Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular de la UAS. Es asesora de brigadistas de servicio social y prácticas profesionales de las Licenciaturas, Biología, Biomedicina, Médicos Veterinarios y Biotecnología Genómica, actualmente es tutora de dos Tesistas en temas de alacranes. Ha realizado proyectos de colaboración de enfermedades Zoonóticas con los Servicios de Salud de Sinaloa, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE) CDMX, en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) CDMX, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Comité Estatal de Fomento y Protección pecuaria de Sinaloa. Ha organizado cinco Simposios de animales ponzoñosos y ofidios, un taller “Taxonomía y reconocimiento de arácnidos con importancia médica” y un Congreso Estatal para trabajadores de la salud y las carreras relacionadas con la salud humana, Zootecnia y medio ambiente, con el tema “Una sola salud”. Es integrante activa de la Sociedad Sinaloense de Salud Pública desde el año 2016, participa activamente como ponente en congresos estatales, nacionales e internacionales, cursos y talleres, en diversos temas de la salud y actualmente es Coordinadora Estatal del Programa Intoxicación por veneno de artrópodos con experiencia de siete años y fundadora de la Redtox Estatal Sinaloa de noviembre 2022 a la fecha.

¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Mi interés se vio alimentado al nombrarme coordinadora del programa alacrán, actualmente Intoxicación por veneno de artrópodos y darme cuenta que en el estado no había ni un solo antídoto para atender las intoxicaciones por estos arácnidos y serpientes, aunado a la falta de capacitación del personal de salud que estaba en la atención médica de estos casos. Oportunamente, me di a la tarea de gestionar la compra de Faboterápicos para los diferentes tipos de intoxicaciones provocadas por alacranes, arañas y serpientes, llevar el conocimiento con capacitaciones en diversos Simposios, talleres y Congresos donde siempre he contado con el apoyo de los expertos de Redtox en estos temas, dando a conocer a fondo la biología, comportamiento, el veneno de estos animales y el efecto que causan a los seres humanos y otros animales. Esta combinación de curiosidad innata y la necesidad de contribuir al conocimiento, me llevó también a trabajar en equipo, coordinando las brigadas de entomología que realizan la captura de especies de alacranes y arañas en Sinaloa para enriquecer el inventario de arácnidos y saber cuáles son o no de importancia médica; orgullosa estoy de lograr en los años 2019 y 2023, que no hubiese ninguna defunción en el estado por picadura de alacrán, de arañas y serpientes.

Aspiro a seguir desarrollando estrategias de prevención, control y tratamiento más efectivas para las intoxicaciones causadas por artrópodos y ofidios, continuar haciendo llegar a cada unidad médica los Faboterápicos, realizar investigación científica en estos temas, fomentar la conciencia pública sobre el autocuidado en las viviendas y lograr una coexistencia segura con estas especies.

 

Otros expertos en la misma entidad