
Universidad:
Universidad Autónoma de Querétaro
Institución para la que labora:
Universidad Autónoma de Querétaro
Cargo:
Técnico Aracnario UAQ
Correo electrónico:
luis.cuellar@uaq.mx
Experto en:
Arácnidos
Trayectoria
Cinco años en investigación sobre la aracnofauna queretana y la caracterización de compuestos en veneno de algunas tarántulas exóticas.
Seis años impartiendo cursos, talleres o charlas de divulgación científica en sobre arácnidos con énfasis en diversidad, ecología y concientización ambiental.
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Mientras cursaba la licenciatura, conocí a mayor detalle la diversidad de los artrópodos, en particular los arácnidos, eso me hizo voltear a ver lo poco estudiados que están en comparación de otros grupos. El acercamiento a las especies de importancia para la salud pública surge en parte al desconocimiento y desinformación, la mitificación y estigmatización sobre su toxicidad y la confusión generada al no poder determinar a las pocas especies peligrosas de las que no lo son, lo que en la mayoría de los casos provoca la muerte de varios ejemplares inofensivos y la mala o tardía atención médica en caso de una intoxicación.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Lograr generar más conocimiento sobre estos organismos, que ayude a desmitificar y a su vez poder divulgarlo para lograr que las personas dejen de satanizar, consiguiendo que la perspectiva general incluya la importancia ecológica de estos animales, haciendo que nos facilite el poder actuar de manera más efectiva en casos de intoxicación.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Desde pequeño, tuve acercamiento a varios insectos y arácnidos, me gustaba mucho capturar artrópodos y observarlos, mantenerlos en cautiverio un tiempo y después liberarlos. En alguna ocasión capturé una viuda negra con el desconocimiento de la peligrosidad de estos animales, tuve una reprimenda por parte de mis padres y desde ahí hasta que tuve el acceso a información verídica con fundamentos científicos logré perder un poco el miedo que había sido arraigado por los mitos que me fueron transmitidos por mi familia.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? En caso de que la respuesta sea correcta, ¿nos podría relatar su experiencia? Hace un par de años fui mordido por una tarántula, fue doloroso por la parte mecánica ya que sus colmillos son grandes, por fortuna su veneno no es tan potente como algunas especies de importancia médica y sólo me provocó un poco de dolor e inflamación.