
Licenciatura y/o especialidad:
Licenciatura en Biología Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Diplomado en Toxicología clínica por el Hospital Juárez de México y la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad:
Institución para la que labora:
Cargo:
Correo electrónico:
Experto en:
Trayectoria
Entro a laborar a Silanes en el 2010 a un línea de Visitador Médico y me tocan algunos cambios estructurales por lo que en Enero del 2012 me integro a la FES y comienza esta maravillosa aventura de los Faboterapicos y las intoxicaciones por animales de ponzoña. A la fecha me ha tocado impartir mas de 400 capacitaciones (sesiones, clases, conferencias, etc.) sobre los faboterapicos y las intoxicaciones por animales de ponzoña. En el 2016 tomo el diplomado de Toxicología Clínica que imparte el Hospital Juárez de México y de ahí a la fecha se me invita como profesor en el modulo de animales de ponzoña.
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Desde que estudiaba la carrera se veía algo sobre estos animales y lo que su veneno podía ocasionar en el ser humano. En algunas prácticas de campo llevamos faboterapicos y afortunadamente nunca los usamos. El interés creció exponencialmente cuando entro al área de Biotecnologicos de Laboratorios Silanes ya que todos los días se aprende algo nuevo, además de que hay que innovar tanto en la materia de biotecnología como en la manera de acercarse ahora a las personas para capacitarlas esto debido a la situación que se vive en el mundo actualmente.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? No trabajo directamente con animales, pero mis expectativas que van ligadas a este rubro son que las personas que se ven envueltas en estos temas estén capacitadas lo mejor posible, que sepan que existen antivenenos para contrarrestar este tipo de intoxicaciones, esto por medio de las capacitaciones ya sean presencial o a distancia. Y una parte muy importante de mi trabajo es que los hospitales tanto públicos como privados cuenten con un stock para la atención de los casos que les puedan llegar, y no se cierra solo a hospitales también es de suma importancia que cualquier institución privada o pública o cualquier persona que crea que pueda tener algún accidente con algún animal de ponzoña pueda también tener un stock de Faboterapicos.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En las prácticas de campo en la carrera pero tuve un acercamiento más a fondo cuando empecé a laborar en el área de biotecnológicos de Laboratorios Silanes como FES. He tenido la fortuna y la experiencia de ver como los Faboterapicos funcionan ya que me ha tocado ver alacranismos y ofidismos, solo me ha tocado ver a un paciente mordido por coralillo, también he visto ver latrodectismos y loxoscelismos y al final te deja un gran sabor de boca ya que puedes ver como el Faboterapico le salva la vida a las personas.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? NO