
Licenciatura y/o especialidad:
Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Universidad:
Universidad Autónoma del Estado de México
Institución para la que labora:
Instituto de Salud del Estado de México
Cargo:
Responsable de la Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones por Ponzoña de Animal
Correo electrónico:
imedinat@hotmail.com
Experto en:
Sistemas de Información y Georreferenciación de las Intoxicaciones por ponzoña de Animal
Trayectoria
Trayectoria: Responsable del Programa de Prevención y Control de las Intoxicaciones por Ponzoña de animal de 1990 a 2009. Responsable del Programa de Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones por Ponzoña de Animal, del 2010 a la fecha.
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? A raíz de trabajar en campo desde 1996, con el personal voluntario de las comunidades afectadas por la picadura de alacrán y observando la elevada mortalidad por esta causa. En su mayoría los niños menores de 3 años fallecían en su domicilio o de camino al hospital.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Que un día cercano todas las unidades hospitalarias cuenten con un stock de faboterápicos suficientes para atender a todos los pacientes que soliciten la atención médica por esta causa, principalmente los faboterápicos antiviperinos.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En el año 1998 implementamos la estrategia de aplicación de antídoto antialacrán en 500 localidades del Sur del Estado de México que no contaban con Centro de Salud, lo que disminuyó en un 90% la mortalidad por picadura de alacrán.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? En caso de que la respuesta sea afirmativa. ¿Nos podría relatar su experiencia? Afortunadamente no he sido agredida por animales ponzoñosos.